Las bonitas ganan más

Los resultados son contundentes. Una mujer bonita gana 8% más que el resto, mientras un hombre apuesto mejora sus ingresos 4%. En cambio, cuando una mujer es menos agraciada que el promedio, sus ingresos pueden caer 4% y, en el caso de los hombres, hasta 13%. Todos reconocemos que la belleza tiene un impacto en nuestras vidas y en el trabajo, pero pocas veces tenemos la oportunidad de cuantificar. ¿Cuánto y cómo?

Para responder estas preguntas, el profesor de economía de la Universidad de Texas, Daniel Hamermesh, publicó el libro Beauty Pays: Why Attractive People Are More Successful (agosto 2011-Princeton University Press). Se trata del estudio más serio que se ha realizado hasta el momento. El mensaje principal del libro es claro: la belleza importa más de lo que creemos.

A partir de investigaciones empíricas, el profesor Hamermesh llega a varias conclusiones sobre los “bonitos”: tienen mejores ingresos, son estadísticamente más felices, consiguen más fácil aumentos y hasta logran préstamos a mejores tasas. Por ejemplo, está demostrado que la gordura afecta los ingresos negativamente, mientras la altura los mejora. Es tan importante el tema, que en una reciente encuesta los norteamericanos aseguraron que la belleza es el factor de discriminación más grande, por encima de género y raza. Pero el profesor Hamermesh estudia la belleza sin prejuicios. En entrevista con Dinero lo explica.

— ¿Por qué es importante estudiar la belleza en los mercados?
Me interesé en este tema gracias a unos datos de 1992 que mostraban una relación muy fuerte entre belleza e ingresos. Se me ocurrió que si la belleza es escasa, entonces debía ser un tema de interés para la economía, pues –como sabemos– esta materia se ocupa de estudiar la escasez. Dado que la belleza afecta cada faceta de nuestra vida, me pareció perfectamente razonable que los economistas dedicáramos tiempo a analizar lo que yo llamo “la economía de la belleza”

— ¿Y cómo definen los economistas belleza?
No tienen que hacerlo. Aunque no existe un concepto generalizado de belleza, las personas tienden a valorarla en forma similar. Usualmente, estas investigaciones se basan en calificar fotografías de 1 a 5. Según los datos más recientes para el caso de Estados Unidos, 3% de las mujeres y 2% de los hombres se encuentran en la categoría 5 (personas muy bonitas). Por otra parte, 2% de las mujeres y 1% los hombres reciben la calificación más baja (personas muy feas). Para el caso de las mujeres, 51% está en la mitad (3). El resto es 31% por encima del promedio (4) y 13% por debajo del promedio (2).

— ¿Cuál es la principal conclusión sobre la belleza y los ingresos?
La evidencia es contundente: en el caso de dos personas igualmente capacitadas, los más bonitos ganan más. La diferencia anual puede llegar a 15%. ?La pregunta clave hacia el futuro es si los gobiernos deberían proteger a los feos. A pesar de las cirugías y el dinero destinado a la belleza, es muy difícil cambiar la manera en que nos evalúan los demás. En cierto sentido, proteger a los menos agraciados es perfectamente razonable. Hay quienes piensan que la belleza es como la inteligencia, existen personas más y menos inteligentes. De hecho, la educación es el principal indicador de ingresos en una economía. De todas formas, la pregunta clave hacia el futuro se relaciona con lo que nosotros entendemos por discriminación.

Ideas claves del profesor Hamermesh:
1|Con el tiempo los bonitos ganan mucho más.
El salario promedio en Estados Unidos es de US$20 la hora. Esto quiere decir que un trabajador recibe, en promedio, US$1,6 millones, luego de 40 años de trabajo. Pero, según los cálculos del profesor Harmesh, esta cifra aumentaría para los bonitos a US$1,69 millones, mientras para los feos caería a US$1,46 millones. Una diferencia de US$230.000 en ingresos tan solo por la belleza.

2| Van adelante en algunas profesiones.
Hamermesh muestra el impacto de la belleza en algunas profesiones. En política, por ejemplo, la gente se guía por la belleza cuando ningún candidato ha ganado su confianza. Estudios similares se han realizado con abogados, CEOs, estudiantes de MBA, entre otros.

3| Matrimonio para todos.
Aunque podría pensarse que los feos tienden a quedarse solteros, Hamermesh explica que el 70% de la gente se casa ya sea bonita o fea. Pero los menos agraciados suelen casarse con personas menos preparadas.

4| Juventud, divino tesoro.
Las estadísticas muestran una fuerte tendencia de la belleza hacia la juventud. En el grupo de mujeres entre 18-29 años, 45% son consideradas muy bonitas, mientras solo 18% lo están en el rango 50-64 años.

5| La belleza tiene un impacto real en las empresas.
A finales de los 90, un famoso estudio analizó el desempeño de las principales firmas de publicidad en Holanda. Esta investigación encontró que mientras más bonita era la gente, mejores resultados tenían dichas firmas.

6| Compensar a quien pierde su belleza.
El profesor Hamer-mesh ha sido consultado por varias aplicaciones prácticas de la “economía de la belleza”. Una de las más notorias es cuando alguien pierde su belleza en un accidente de trabajo o cuando un niño es atacado por un perro. Gracias a que ha demostrado que la belleza tiene un valor en el tiempo se ha podido compensar mejor a las víctimas.

Fuente: Dinero.com

Magia y humor

La magia está relacionada con la ilusión, la sorpresa, las historias y el humor. Nuestras investigaciones sobre el origen del humor, nos han llevado a acercarnos a la magia. Muy pronto publicaremos las principales ideas de nuestra reciente tertulia con dos miembros del Círculo mágico de Medellín.

Una epidemia silenciosa

Por: Juan José Hoyos

No es por aguar la fiesta, pero esta semana la Organización Mundial de la Salud publicó dos estudios que me pusieron los pelos de punta. ¿De qué nos vamos a enfermar? La respuesta es que en menos de 20 años la depresión se convertirá en la enfermedad que más padeceremos los seres humanos, por encima del cáncer y de los trastornos cardiovasculares.

Según el primer estudio, publicado en la revista BMC Medicine, la depresión es hoy la cuarta causa de discapacidad en el mundo, pero se estima que para el año 2020 ya será la segunda. La enfermedad afecta a 121 millones de personas en el mundo y es la causa de 850 mil muertes anuales, casi todos suicidios. Por eso la depresión se ha convertido en un gran problema de salud pública en muchos países. Sin embargo, existe una paradoja: a diferencia de lo que pensaban los investigadores al empezar su trabajo, la depresión es más común en los países ricos que en los pobres, aunque los ricos tienen mejores indicadores sanitarios.

El segundo estudio fue publicado en la revista médica The Lancet y me dejó más perplejo. La OMS dice que las enfermedades mentales son hoy la principal causa de discapacidad entre los jóvenes y los adolescentes en el mundo, y señala como los trastornos más comunes la depresión, el trastorno bipolar, la esquizofrenia y, en casos asociados, el abuso de alcohol. Estos trastornos representan el 45% de las enfermedades que afectan a la población de entre 10 y 24 años de edad en el mundo.

Según la OMS, las enfermedades mentales entre los jóvenes son una carga de salud pública mucho más grande para los países que las lesiones por accidentes de tráfico y las enfermedades infecciosas y parasitarias, como la malaria y el VIH, por la pérdida de años de vida causados por la discapacidad asociada a ellas. El estudio contiene otra paradoja que me causó tristeza: los adolescentes y los jóvenes están relegados en los programas de salud porque siempre se ha considerado a este grupo de edad como un «grupo sano». Por eso casi nadie se preocupa por ellos a pesar de que son unos 1.800 millones de jóvenes, más o menos el 27% de la población total del mundo.

Las conclusiones de la OMS coinciden con los resultados de investigaciones anteriores. El doctor Shekhar Saxena, del Departamento de Salud Mental de la OMS, dice que en 2030 la depresión será, entre todos los trastornos de salud, el que causará la mayor carga de salud. Cuando se habla de carga, se considera la medida de años de vida perdidos debido a una muerte temprana o a una discapacidad severa causada por una enfermedad. Para el doctor Saxena, la depresión es hoy mucho más común que otras enfermedades más temidas por los seres humanos, como el VIH-Sida o el cáncer. Sin embargo, es una de esas enfermedades de las que la gente no suele hablar mucho, sobre todo cuando la persona es la afectada. «La depresión es una enfermedad tan real como cualquier otro trastorno físico que hace sufrir a la gente. La llamamos la epidemia silenciosa porque a menudo pasa sin que sea reconocida» dice el doctor Saxena. «Y las personas afectadas tienen derecho de obtener tratamientos apropiados en el mismo entorno de salud que se ofrece a los que padecen otras enfermedades».

La primera investigación de la OMS se hizo en diez países de rentas altas, que pueden dedicar mucho más dinero a la salud pública, y en ocho de rentas bajas, entre ellos Colombia. Para diagnosticar a los entrevistados como pacientes con depresión, se tuvieron en cuenta cinco de los siguientes síntomas: tristeza, pérdida de interés, falta de placer, sentimientos de culpa, poca autoestima, problemas para conciliar el sueño, falta de apetito, poca energía y falta de concentración. A los que reconocieron que los llevaban padeciendo más de dos semanas, se les diagnosticó un episodio de depresión aguda.

Según la OMS, hoy más de 450 millones de personas en el mundo están afectadas por algún trastorno o discapacidad mental, y muchos de ellos son adolescentes y jóvenes. La mayoría viven en países en desarrollo de bajos y medianos ingresos donde solo hay un psiquiatra infantil por cada 1 a 4 millones de habitantes. Las cifras pueden ser más alarmantes, pues muchas personas con una enfermedad depresiva nunca buscan tratamiento, advirtieron los psiquiatras de la OMS.

Cuando acabé de leer los estudios, pensé: queramos admitirlo o no, en silencio, a los habitantes de la Tierra ¡nos está matando la tristeza!

Fuente: ElColombiano.com

Abrir chat
Hola 👋
¿Quieres pedir una Cita Psicológica?