Sobre el libro Con una sola pierna, de Oliver Sacks

Por: Carlos Andrés Naranjo Sierra
La historia comienza luego de que el autor sufre la fractura se su pierna izquierda, huyendo de un toro en las montañas noruegas, viéndose enfrentado a la necesidad de moverse para encontrar ayuda y luego para recuperarse en medio de la incomprensión del personal médico y de enfermería respecto a la pérdida de percepción y control sobre su extremidad inferior, conocido como síndrome de Pützl.

Oliver Sacks es un autor sui generis pues navega entre el género científico y el literario, en lo que algunos han dado en llamar, creo yo con bastante acierto, novela neurológica. Nunca nos repondremos de su partida definitiva el año pasado, a los 82 años, debido a un cáncer de hígado, pues sus libros han permitido que el público neófito se acerque con mayor confianza a temas relacionados con la mente humana y la cultura.

No en vano, el libro está dedicado al famoso neuropsicólogo ruso Alexander Romanovich Luria, con quien el autor mantiene un intercambio epistolar sobre su caso y en el que el científico ruso lo anima a escribir el presente libro, con el fin de ampliar la visión mecanicista de la neurología hacia nuevos horizontes que la integren con la psicología.

Durante su padecimiento y recuperación, el autor encuentra una especial relación entre ritmo y movimiento, entre música y cuerpo, que tal vez dieron origen a uno de sus posteriores libros llamado Musicofilia, publicado en su versión original en 2007 y en su versión en español en 2009, y que introducen un metatema en el libro Con una sola pierna, que recorre la historia de principio a fin.

«Hasta que no llevaba un rato contando con una voz de bajo retumbante y sonora no me di cuenta, de pronto, de que me había olvidado del toro o más exactamente, que había olvidado mi miedo, en parte porque comprendía que no tenía ya objeto y en parte porque me daba cuenta de que había sido absurdo ya desde el principio. No había en mi lugar para aquel miedo, ni para ningún otro, porque estaba lleno a rebosar de música. E incluso no era literal, audiblemente música, estaba la música de mi orquesta de músculos tocando, ´la silenciosa música del cuerpo´, según esa bella frase de Harvey. Con esta interpretación, con la musicalidad de mi movimiento, yo mismo me convertí en música: ´Tú eres la música, mientras la música dura´. Una criatura de músculo, movimiento y música, un todo inseparable actuando al unísono, salvo por aquella parte de mí suelta, aquel pobre instrumento roto que no podía incorporar porque yacía mudo e inmóvil sin tono ni melodía», dice Sacks en la página 29 de este libro.

En resumen, un libro especialmente recomendado para el grueso del público interesado en los fenómenos neuropsicológicos, y también para el pequeño grupo de profesionales de servicios de la salud, en el que muchas veces despreciamos la opinión de nuestros pacientes, basándonos en prejuicios académicos o personales que nos impiden caminar por el sendero de la humildad que suele llevar al conocimiento.

Comparte tus artículos de Psicología en PSICOSAPIENS

espsico

Tus artículos inéditos (Google toma a mal las copias) son bienvenidos en PSICOSAPIENS. Te ofrecemos una plataforma de medios digitales para dar a conocer lo que sientes, piensas y/o haces en este mundo de la psicología evolucionista. Envíanos tus textos, ojalá de más de 600 palabras, al correo electrónico que indicamos en la imagen de este artículo para pasarlo a nuestro comité de redacción. También puedes contactarnos en cualquiera de nuestras redes sociales.

Imágenes reunión PSICOSAPIENS

En días recientes celebramos los natalicios de varios de nuestros amigos en PSICOSAPIENS. En la compañía Antonio Vélez, ingeniero, master en matemáticas y escritor, compartimos esta reunión en la que se habló de psicología evolucionista y modelos matemáticos pero sobre todo de nada en especial. Cada mes nos reunimos algunos piscologos de Medellín en compañía de profesionales invitados de otros campos como la psiquatría y la medicina, buscando abordar temas alrededor de la mente humana y animal, como producto de una misma cosa: la evolución.

«La posibilidad de recrear un rostro es tan rica como subjetiva»: Brian Joseph Davis


Por: Carlos Andrés Naranjo-Sierra
El cofundador del website literario Joyland, Brian Joseph Davis descubrió una herramienta en internet para ayudar a realizar retratos hablados, llamada Faces ID, disponible en internet para realizar retratos y decidió usarla para crear The Composites: un blog de rostros de personajes literarios generados a partir de sus descripciones.

La revista El Malpensante hace referencia al tema en su edición 130, en el artículo Retratos hablados y dice que el autor desarrollo su interés a raíz de novelas policiacas como Mis rincones oscuros de James Ellroy y Zodiac de Robert Graysmith, en donde se confirma que, tanto en la ficción como en el intento de reconstruir una historia real, la posibilidad de recrear a un personaje es tan rica como subjetiva.

«El resultado es una reinterpretación –una entre muchas posibles–, una nueva lectura a través de la imagen», dice el texto. Una interesante afirmación que apoya nuestro estudio sobre si funcionan los retratos hablados en el que sostenemos que son tantas las variables que intervienen en la construcción de un retrato hablado, que solo debe ser tenido en cuenta como un indicio y nunca como una prueba judicial.

Abrir chat
Hola 👋
¿Quieres pedir una Cita Psicológica?