Cara a cara de las aves más listas
Por: Ramiro Velásquez Gómez
Pintadas en la pared no están cuando de inteligencia se habla. Antes, por el contrario, andan en primera fila y, en algunos casos, superan a los grandes simios.
El cuervo de Nueva Caledonia es experto en solucionar con lujo de competencias distintos problemas y en conocimiento físico, lo que se conoce de tiempo atrás.
La lora alpina de Nueva Zelanda no es experta en manejar herramientas, pero se defiende bien resolviendo problemas.
El caso es que científicos encabezados por Alice Auersperg, del Departamento de Biología Cognitiva de la Universidad de Viena compararon las habilidades de estas dos aves, que, como expresó a EL COLOMBIANO la investigadora, son las que más dominio físico muestran, reconociendo que dentro de los córvidos y loros hay otros exponentes que se desempeñan «igual o mejor que grandes simios en tareas cognitivas».
Auersperg encabezó dos publicaciones que aparecieron al tiempo, una en Plos One en donde se compararon las dos especies y otra en Biology letters sobre el manejo de herramientas tipo palo en el kea o loro Nestor notabilis , de Nueva Zelanda.
Varios individuos de las dos especies fueron dispuestos para realizar varias tareas, luego de las cuales obtenían una recompensa alimenticia: insertar una bola por una cavidad, insertar un palo para obtener el alimento, y abrir la tapa de la caja halando de un gancho y así alcanzar su comida.
«Fue interesante seleccionar el cuervo de Nueva Caledonia, que manufactura y usa herramientas naturalmente para capturar larvas, y el loro que desarrolla formas simples de uso de herramientas en cautiverio».
Los animales, explicó la coautora Gyula Gajdon, podían escoger cuál solución querían emplear primero. Una vez establecida la solución y la habían usado cierto número de veces, se les bloqueaba la entrada para forzarlos a elegir otra. Los loros fueron más prestos a cambiar de solución.
Un solo individuo de cada una de las especies fue capaz de solucionar todos los retos. Como son dos especies distintas en medio ambiente y experiencias diferentes, se usó una caja transparente de múltiples accesos para sortear ese inconveniente.
Los animales no fueron entrenados previamente, pero sí habían estado en experimentos en otros contextos, aunque reconoció que algunas de las soluciones puede que no hayan sido resueltas por sujetos completamente ingenuos.
Por eso se adelantan otros estudios con estos animales en su ambiente natural.
Hay varias razones para tratar de explicar las notables habilidades de estas dos aves.
«Los loros y los cuervos tienen un tamaño del cerebro anterior (prosencéfalo) relativamente similar al de los grandes simios. También tienen periodos juveniles extensos en relación con su ciclo vital y con frecuencia viven en grupos sociales complejos y han demostrado una inteligencia tipo gran simio en distintos experimentos», explicó Auersperg.
Para profundizar más, los investigadores planean exponer otras especies a las mismas tareas que enfrentaron el cuervo y el loro.
Genios de la naturaleza.
Contexto
1. Los loros encontraron dos de tres soluciones en los primeros 10 intentos, más rápido que los cuervos. Cuatro tuvieron éxito con el palo.
2. El kea es endémico de Nueva Zelanda. Es verde con algo de rojo bajo las alas. Mide 45 cms y es reconocido por desarmar objetos con rapidez.
3. El cuervo de Nueva Caledonia mide unos 40 centímetros. Es muy hábil para usar herramientas, explicó el investigador Ludwig Huber.
4. Urracas, arrendajos, cuervos comunes y loros como el gris africano han mostrado habilidades cognitivas como los grandes simios.
Fuente: Elcolombiano.com
Comportamiento animal y evolución
Por: Aldo Iván Vassallo
El aprendizaje social de comportamientos es característico de la especie humana y está en la base de lo que llamamos cultura. ¿Existe, aunque más no fuera en forma rudimentaria, en los animales?
Las caricaturas de Charles Darwin (1809-1882) publicadas en su tiempo por la prensa británica lo mostraban con cuerpo de simio. Era una manera no muy sutil de burlarse de su teoría de la evolución, uno de cuyos corolarios indicaba que la especie humana descendía de los primates. En todas las épocas, el ser humano reservó para sí un lugar aparte y más elevado en la escala natural, a pesar de reconocer que tiene muchos rasgos y comportamientos en común con los animales (aun de los más salvajes).
La noción de escala natural (scala naturae) se remonta a la Grecia antigua. Postula que todos los organismos pueden ser ordenados de manera lineal, continua y progresiva, desde los más simples (como bacterias, amebas y paramecios) hasta el más complejo. Este último generalmente se identifica con el hombre. Pese a que variadas apetencias y ‘bajos instintos’ lo hermanan con bestias de todo tipo, un pequeño pero especial conjunto de características lo distancian salvadoramente del mundo animal. Entre los rasgos supuestamente exclusivos del Homo sapiens se puede incluir una inteligencia cualitativamente superior y el lenguaje oral y escrito, que facilita el traspaso de conocimientos de una generación a la siguiente, y que permitió el éxito ecológico de la humanidad y lo que hoy se conoce con el nombre de civilización.
En otras palabras, cada nuevo ser humano nacido en este mundo no necesita volver a descubrir todas las habilidades y conocimientos técnicos, desde la medicina hasta cultivar tomates, que requiere para integrarse a la sociedad de sus pares. Ese entramado de conocimientos, que es la base de las civilizaciones pasadas y presentes, pequeñas o grandes, suele denominarse cultura, y constituye el resultado colectivo de la labor de muchas personas a lo largo de las sucesivas generaciones.
Fuente: Cienciahoy.com
Trastorno obsesivo-compulsivo : qué es y cómo es el tratamiento
¿Qué son obsesiones?
¿Qué son compulsiones?
¿Cuáles son algunas obsesiones comunes?
- Miedo a la mugre o a los gérmenes
- Disgusto por los desechos o los líquidos corporales
- Preocupación con el orden, simetría (balance) y exactitud
- Preocupación de que una tarea no se haya realizado bien incluso cuando la persona sabe que no es cierto.
- Miedo de tener pensamientos malos o pecaminosos
- Pensar en ciertos sonidos, imágenes, palabras o números todo el tiempo
- Necesita asegurarse continuamente de las cosas
- Miedo de hacerle daño a un miembro de familia o amigo
¿Cuáles son algunas compulsiones comunes?
- Limpiar y arreglar, tal y como lavarse las manos, tomar baños o cepillarse los dientes una y otra vez
- Revisar cajones, puertas y aparatos eléctricos para asegurarse de que están cerrados, con seguro o apagados
- Repetir acciones, tal y como salir y entrar por una puerta, levantarse y sentarse de un asiento o tocar ciertos objetos varias veces.
- Ordenar y disponer cosas de cierto modo
- Contar hasta cierto número una y otra vez
- Guardar periódicos, correspondencia o empaques que ya no son necesarios
- Buscar seguridad y aprobación continua
¿Qué tan común es el TOC?
¿Qué causa el TOC?
¿Existen otras enfermedades asociadas con el TOC?
Tener uno o más de estos trastornos puede hacer que el diagnóstico sea difícil, por lo tanto, es importante hablar con su médico acerca de cualquier síntoma que usted tenga, a pesar de que usted se sienta avergonzado.
¿Qué es PANDAS?
¿Cuál es el tratamiento para el TOC?
Bajo el cuidado de un terapeuta entrenado, la terapia conductual también puede usarse para tratar el TOC. En terapia conductual la gente se expone a situaciones que causan o desencadenan sus obsesiones y ansiedad. Luego, se les incentiva a no realizar los rituales que usualmente les ayudan a controlar sus nervios. Por ejemplo, una persona que está obsesionada con gérmenes se podría motivar a usar un baño público y lavarse las manos una sola vez. Para usar este método una persona que tiene TOC tiene que ser capaz de tolerar los niveles altos de ansiedad que esto puede generar.
Fuente: Familydoctor.com